
Elías Maldonado Montecinos es Profesor, Magíster en Dirección y Liderazgo para la Gestión Educacional y Candidato a Doctor en Enseñanza y Aprendizaje en Educación Superior. Ha desarrollado actividades en educación secundaria, participando en la elaboración de Proyectos Educativos Institucionales y los distintos planes de gestión que los sustentan.
Su interés académico se centra en la Educación Técnico Profesional (ETP). Se desempeña como Docente de Educación Superior y actualmente es Encargado de Alternancia y Revinculación en la Educación Media Técnico-Profesional (EMTP), estrategia que articula el currículum escolar con espacios formativos externos, permitiendo a los estudiantes desarrollar conocimientos, competencias técnicas y habilidades socioemocionales en contextos reales de aprendizaje.
Vocational Education in the 21st Century: The Gap Between Graduate Profiles and Labor Market Needs
In the current context, characterized by accelerated technological, economic, and social transformations, Technical and Vocational Education (TVE) takes on a strategic role as a driver of economic and social development. This type of training faces the challenge of adapting its graduate profiles to a constantly evolving labor environment, where more flexible, up-to-date, and contextualized skills are required.
The gap between graduate profiles and labor market demands is largely explained by the accelerated obsolescence of technical knowledge, the limited updating of curricula, and the weak connection between educational institutions and the productive sectors. These factors limit the relevance of TVE, affecting the employability and future prospects of graduates.
Given this scenario, there is a need to strengthen graduate profiles through a comprehensive training approach that combines technical skills with socio-emotional skills, ethical values, and digital competencies. This integration is key to developing technicians and professionals who are not only competent in their field but also capable of adapting to dynamic and demanding work environments.
Educational leadership is emerging as an essential component for driving curricular innovation and institutional reorganization processes that respond to market demands.
In this context, it is urgent to consolidate strategic alliances among the various stakeholders involved—educational institutions, the business sector, government agencies, and civil society—with the goal of building relevant, high-quality Vocational Education aligned with the challenges of the 21st century, thus contributing to sustainable development and social well-being.
Educación Técnico Profesional en el Siglo XXI: Brecha entre los Perfiles de Egreso y las Necesidades del Mercado Laboral
En el contexto actual, caracterizado por aceleradas transformaciones tecnológicas, económicas y sociales, la Educación Técnico Profesional (ETP) adquiere un rol estratégico como motor del desarrollo económico y social. Este tipo de formación se enfrenta al desafío de adecuar sus perfiles de egreso a un entorno laboral en constante evolución, donde se requieren competencias más flexibles, actualizadas y contextualizadas.
La brecha entre los perfiles de egreso y las demandas del mercado laboral se explica, en gran medida, por la obsolescencia acelerada de los conocimientos técnicos, la escasa actualización de los planes de estudio y la débil articulación entre las instituciones educativas y los sectores productivos. Estos factores limitan la pertinencia de la formación técnico profesional, afectando la empleabilidad y proyección de los egresados.
Ante este escenario, se plantea la necesidad de fortalecer los perfiles de egreso mediante un enfoque formativo integral que combine competencias técnicas con habilidades socioemocionales, valores éticos y competencias digitales. Esta integración es clave para la formación de técnicos y profesionales no solo competentes en su área, sino también capaces de adaptarse a contextos laborales dinámicos y exigentes.
El liderazgo educativo emerge como un componente esencial para conducir procesos de innovación curricular y reorganización institucional que respondan a los requerimientos del mercado.
En este marco, se releva la urgencia de consolidar alianzas estratégicas entre los distintos actores involucrados—establecimientos educativos, sector empresarial, organismos gubernamentales y sociedad civil—con el propósito de construir una Educación Técnico Profesional pertinente, de calidad y alineada con los desafíos del siglo XXI, contribuyendo así al desarrollo sostenible y al bienestar social.esponsabilidad en la construcción de una sociedad más equitativa, humana y sostenible.