Renata González Silva
Renata González Silva

Mg. Renata González Silva, Profesora de Inglés, Magíster en Dirección y Gestión Educacional, Postítulo en Educación Superior, Neuroeducación, Política y Gestión Educativa y Doctorando en Enseñanza y Aprendizaje en Educación Superior.

Con más de 10 años de experiencia en docencia Universitaria. Ha ejercido como profesora de inglés (presencial y online), Diseñadora Instruccional en el área de Tecnología Educativa y Coordinadora de Diplomado.

Actualmente forma parte del equipo del Programa de Inglés Transversal de la Universidad Viña del Mar dictando clases en jornada diurna y vespertina, además de participar como tallerista en el Módulo de Métodos y Estrategias para el aprendizaje activo en el Diplomado en Educación Superior de la misma institución. Integrante del equipo de Diseñadores Instruccionales del Departamento de tecnología Educativa (UVM) y Coordinadora del Diplomado en Enseñanza y Aprendizaje del inglés como Lengua Extranjera de la Escuela de Educación de la Universidad Viña del Mar.

Instructional Design of Intelligent Tutoring Systems for Strengthening 21st-Century Competencies: An Approach from Gamification and Artificial Intelligence

Communication, understood as a natural and socially structuring act, has been key to the evolution of civilizations. In the field of education, this process becomes especially relevant when addressing foreign language learning, as it involves not only the acquisition of linguistic structures but also a deep cultural understanding.

This paper seeks to propose an emerging model designed to strengthen the teaching of English as a foreign language in higher education, specifically aimed at students who are not training as English teachers, through the integration of artificial intelligence tools. This model emerges as a response to the communicative limitations faced by university students, who typically lack sufficient opportunities for meaningful exposure to the language outside of the traditional classroom. The study, conducted at a regional Chilean university, adopts a qualitative approach based on hermeneutics and uses interviews, digital records, and reflective journals as key tools to understand the experience of AI-assisted learning. In this context, this research seeks to investigate the limitations of traditional approaches to teaching English, as well as to explore the pedagogical, methodological, and technological principles that promote the integration of artificial intelligence.

Furthermore, it seeks to assess, using an interpretive approach, the pedagogical and technological impact of this integration, ultimately designing an emerging AI-assisted model to complement face-to-face English teaching in higher education. This work not only offers an innovative proposal but also contributes to the digital transformation of teaching and the reduction of language and technological gaps, in line with the Sustainable Development Goals (SDGs 4 and 10).

Más allá del aula tradicional: Modelo emergente para el aprendizaje autónomo del inglés asistido por inteligencia artificial en educación superior

La comunicación, entendida como un acto natural y socialmente estructurante, ha sido clave en la evolución de las civilizaciones. En el campo educativo, este proceso se vuelve especialmente relevante al abordar el aprendizaje de lenguas extranjeras, ya que implica no solo la adquisición de estructuras lingüísticas, sino también una profunda comprensión cultural.

La presente exposición busca proponer un modelo emergente diseñado para fortalecer la enseñanza del inglés como lengua extranjera en educación superior, específicamente dirigido a estudiantes que no se están formando como profesores de inglés, mediante la integración de herramientas de inteligencia artificial. Este modelo surge como respuesta a las limitaciones comunicativas que presentan estudiantes universitarios, quienes habitualmente carecen de oportunidades suficientes de exposición significativa al idioma fuera del aula tradicional. El estudio, desarrollado en una universidad chilena de carácter regional, adopta un enfoque cualitativo con base hermenéutica y emplea entrevistas, registros digitales y diarios reflexivos como instrumentos clave para comprender la experiencia de aprendizaje asistido por IA. En este contexto, la investigación busca indagar las limitaciones que presentan los enfoques tradicionales en la enseñanza del inglés, así como sondear los principios pedagógicos, metodológicos y tecnológicos que promueven la integración de la inteligencia artificial.

Además, pretende valorar, con un enfoque interpretativo, el impacto pedagógico y tecnológico de dicha integración, para finalmente diseñar un modelo emergente asistido por inteligencia artificial que complemente la enseñanza presencial del inglés en educación superior. Este trabajo no solo ofrece una propuesta innovadora, sino que también contribuye a la transformación digital de la docencia y a la reducción de brechas idiomáticas y tecnológicas, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 4 y 10).

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *