
Especialista en creación y gestión de proyectos académicos; Diseño del proceso curricular para programas académicos promoviendo la evaluación continua de los logros de aprendizaje de los estudiantes. Diseño de estrategias y assessment en la formación por competencias, formación de facilitadores y formadores en pedagogía, y desarrollo de programas de acompañamiento psicopedagógico a alumnos.
Máster en Educación Superior de la Universidad Andres Bello – Chile; Licenciada en Psicología Clínica – Pontificia Universidad Católica del Perú; y estudios doctorales en Humanidades en la Universidad de Piura.
Actualmente Directora de Calidad Educativa en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en Lima Perú.
Quality with meaning: excellence, well-being and social commitment in higher education
This presentation addresses a comprehensive vision of quality in higher education, articulating four fundamental dimensions: educational excellence, the purpose of the university, mental health as the cornerstone of student and faculty well-being, and the social impact of university education. It argues that quality cannot be reduced to technical standards or external metrics, but must be oriented toward the transformation of individuals and societies. It emphasizes that excellence implies not only academic competence but also purpose and social and emotional awareness. Finally, it is argued that a purposeful university is one that trains agents of change committed to sustainability and the common good. The presentation concludes with a call for collective reflection on the transformative role of higher education and its responsibility in building a more equitable, humane, and sustainable society.
Calidad con sentido: excelencia, bienestar y compromiso social en la educación superior
Esta presentación aborda una visión integral de la calidad en la educación superior, articulando cuatro dimensiones fundamentales: la excelencia educativa, el propósito de la universidad, la salud mental como eje del bienestar estudiantil y docente, y el impacto social de la formación universitaria. Se sostiene que la calidad no puede reducirse a estándares técnicos o métricas externas, sino que debe estar orientada a la transformación de personas y sociedades. Se enfatiza que la excelencia implica no solo competencia académica, sino también un propósito, una conciencia social y emocional. Finalmente, se plantea que una universidad con propósito es aquella que forma agentes de cambio comprometidos con una sostenibulidad y el bien común. La presentación concluye con un llamado a la reflexión colectiva sobre el rol transformador de la educación superior y su responsabilidad en la construcción de una sociedad más equitativa, humana y sostenible.